BRASIL
Un subidón
A este país inmenso, que más que un país es un continente a lo bestia (4.345 km del extremo norte al extremo sur y 4.330 del extremo oriental al occidental), da igual las veces que hayas ido. Yo he perdido la cuenta, y os aseguro que cuando el avión empieza a asomar por las colinas de Río y el Cristo del Corcovado me da la bienvenida con los brazos abiertos, empieza el mismo chisporroteo en el corazón y en el cuerpo entero. Y no falla, para cuando se pone a planear buscando la pista, ya se te ha metido la música: “Brasil, meu Brasil brasileiro, meu mulato inzoneiro, vou cantar-te nos meus versos…” ¡Prrofff, el tren de aterrizaje toca el suelo y cuando por fin te quitas el cinturón descubres que esa misma música está en boca de todo el mundo. “O Brasil, samba que dá, bamboleio que faz gingar, o Brasil do meu amor, terra de Nosso Senhor, Brasil, Brasil ..” Todos sabemos seguir, porque esta samba inmortal de Ary Barroso, estrella de la radio y la television a mediados del siglo pasado, es el himno absoluto no sólo de un país inmenso y bellísimo, sino de una forma jubilosa de vivir, de recibir la vida y agradecerla.
Ocho millones y medio de kilómetros cuadrados y ciento ochenta y dos millones de habitantes ya son cifras, pero no es su desmesura lo más impresionante, sino su belleza. Y su asombrosa energía ¡Qué pedazo de país, amigos míos! Sólo esos nombres melosos y suaves: Gerais, Ivaí, Iguazú, Paranaguá, Manaus, Ipanema… nos endulzan la boca como si nos salpicaran al pronunciarlos pequeñas gotas de miel. La variedad abrumadora de gentes, de paisajes, de climas, de costumbres y de formas de vivir… nos deja de pronto abrumados, casi sin habla. Y qué decir de esa exhuberancia vegetal, que lo adorna todo y todo lo perfuma. Perdón si me repito: ¡Qué pedazo de país, amigos míos!
Gente guapa, música maravillosa… Carnavales
¡Y Qué costa! Cuerpazos, sonrisas, alegría de vivir, gente guapa por todas partes y playas paradisíacas en régimen de samba y caipirinha non-stop. Todo eso nos espera en la inmensa franja litoral bañada por el Atlántico desde la Guayana Francesa, al norte, hasta su límite sureño en la frontera de Uruguay.
Podría recomendaros empezar por Rio y venir durante sus espectaculares carnavales, y naturalmente que lo recomiendo, pero mi experiencia en el sambódromo, y fuera de él, durante esas fechas, fue demasiado… llamémosle intensa, como para pensar en museos y palacetes coloniales.
Cuando es Carnaval sólo toca carnaval. Y punto. Por eso hay que venir muchas veces y disfrutarlo desde muchas perspectivas.
Brasil es un inmenso planeta verde, voluptuoso y excesivo. Afrodisíaco, diría yo. Un revolutum extremo de razas, cuturas, ritos, contrastes e inesperados misterios. Un planeta en el que conviven tribus prehistóricas no contactadas (los tagaeri, los awá) con sofisticados urbanitas 3.0, hiperconectados, lipoesculpidos y anatómicamente perfectos.
La calma
Hay mucho más Brasil tras esa inmensa orilla de casi siete mil quinientos kilómetros o esas metrópolis luminosas, como de ciencia ficción.
Su selva tropical, la mayor del mundo y la que alberga la mayor diversidad, ocupa la Amazonía y parte del Mato Grosso y Maranhao (en total un 40% del país). El bosque tropical atlántico, en el sureste (mucho más extenso antes de la llegada de los portugueses) cuenta con 6.000 kilómetros cuadrados de zona protegida y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.
La Catinga y El Cerrado, en el interior, son el contrapunto árido que ha permitido la gran riqueza mineral de la que vive esencialmente la región.
El Pantanal, por último, la mayor zona pantanosa del planeta que no linda con el mar, es el refugio de una abundantísima cantidad y variedad de aves, animales acuáticos y reptiles.
En esta region inmensamente tranquila ha tenido lugar mi última aventura brasileña, unos breves -e inolvidables- días de cabalgada a lomos de magníficos caballos, bíen entrenados y ensillados.
El gustazo number one, porque El Pantanal es uno de los paraísos ecológicos más importantes de Brasil y la mayor planicie de inundación del mundo. Un paraíso ecológico en el que no das abasto para ver aves exóticas, mamiferos, reptiles, peces… y nativos de otras regiones de Las Américas, asentados por aqui.
Cabalgar, pasear en canoa, pescar (la pesca sólo está permitida en este lugar entre marzo y octubre), disfrutar de la hospitalidad de “os pantaneiros” (las familias que durante años han cuidado y mantenido las hazendas, donde los viajeros pernoctan y se alimentan) y… ¡Tachán!, recorrer en avioneta este monumental vergel de colores, más impresionante aún desde el cielo. Voilà, a grandes rasgos, el extraordinario menú de esta región desconocida y preciosa.
Mucho por descubrir
Los estados que forman Brasil son todos estos: Rio de Janeiro, Sao Paulo, Espírito Santo, Minas Geráis, Bahía, Sergipe, Alagoas, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande Do Norte, Ceará, Piauí, Maranhao, Rondonia, Acre, Amazonas, Pará, Amapá, Roraima, Centro-Oeste, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso Do Sul, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande Do Sul. O sea, unos cuantos.
Poco a poco os iremos ofreciendo visitas a las regiones más atractivas y alejadas del turismo convencional en programas diferentes. Ahora os dejo saboreando una caipirinha y una hermosa puesta de sol en Copacabana, de nuevo en Río. La “Cidade Maravilhosa” a la que dedicó José Santos esta hermosa canción: “Cidade maravilhosa, cheia de encantos mil, cidade maravilhosa, coraçao do meu Brasil”.
Cuando ese Cristo do Corcovado os dé a vosotros la bienvenida a la capital, os estará dando también la bienvenida al placer, al baile, al excitante ritual de la capoeira y a todas las aventuras que os esperan más lejos y mucho más adentro. A su benigna e interminable locura. A su contagiosa sensualidad.
Hace muchos años que corrí por primera vez hacia ese mar, hacia una de esas divinas playas atlánticas. Me quité los zapatos y me tumbé en la arena dispuesto a escuchar las olas. A lo lejos, se escuchaba también algo que os sonará: “Olha que coisa mais linda, mais cheia de graça, e ela, menina, que vem e que passa, num doce balanço, a caminho do mar…
Galería de imágenes
Preguntas frecuentes sobre Brasil
¿Cómo es el CLIMA en BRASIL?
Aunque el clima general de Brasil es cálido, debido a su gran tamaño, existen diferentes zonas climáticas.
Norte. Clima típico ecuatorial en el que predominan el calor y la humedad. Las temperaturas generalmente son elevadas, entre 24 y 26ºC, y cuenta con un periodo de lluvias entre diciembre y mayo.
Nordeste. Con climas que van desde el ecuatorial hasta el tropical, por lo que las temperaturas medias anuales varían entre los 20 y 28ºC. Es una región con pocas lluvias.
Centro-Oeste. Clima tropical con veranos lluviosos e inviernos secos. Las temperaturas medias van de 18ºC en invierno a más de 25ºC en verano.
Sudeste. Combina el clima tropical de las mesetas y montañas con el tropical de las ciudades costeras. Las temperaturas medias anuales rara vez superan los 18ºC, llegando a producirse heladas en algunas ocasiones.
Sur. Clima subtropical templado que presenta las temperaturas más bajas del país. En invierno se producen heladas, e incluso nieve. Las lluvias se dan a lo largo de todo el año.
Las estaciones del año tienen lugar en los siguientes periodos:
Verano. Del 21 de diciembre al 21 de marzo
Otoño. Del 21 de marzo al 21 de junio
Invierno. Del 21 de junio al 21 de septiembre
Primavera. Del 21 de septiembre al 21 de diciembre
¿Cómo es la ELECTRICIDAD y los ENCHUFES en BRASIL?
En Brasil el voltaje común es 127/220 V.
La frecuencia es 60 Hz.
Las clavijas y enchufes son del tipo N.
¿Qué IDIOMA se habla en BRASIL?
El idioma oficial es el Portugués.
Ciento ochenta lenguas indígenas son habladas en áreas remotas y otras lenguas son habladas por inmigrantes y sus descendientes.
Hay comunidades significativas de hablantes de alemán e italiano en el sur de país.
¿Cuál es la MONEDA de BRASIL?
El real es la moneda de curso legal en Brasil. Su símbolo es R$
Se recomienda viajar con divisa extranjera (dólares o euros) para poder cambiar al llegar al país a la moneda brasileña.
No existen limitaciones para la entrada o salida con divisas. Sin embargo cuando el viajero lleve un total superior a 10.000 reales (en efectivo, divisas, cheques u otros), deberá realizar la correspondiente declaración de porte de valores.
Por lo general, los cajeros automáticos funcionan bien con las tarjetas de crédito españolas.
Tampoco suele haber problemas para pagar con las mismas en la mayoría de los establecimientos comerciales, hoteles y restaurantes.
¿Qué HORA es en BRASIL?
Brasil posee cuatro zonas horarias:
UTC −2: Atolón de las Rocas, Fernando de Noronha, San Pedro y San Pablo, Trinidad y Martín Vaz.
UTC −3 (horario de Brasilia): regiones Sur, Sudeste y Nordeste; estados de Goiás, Tocantíns, Pará y Amapá; y el Distrito Federal.
UTC −4: estados de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Rondonia, Roraima, y dos tercios del estado de Amazonas.
UTC −5: estado del Acre y porción occidental del estado de Amazonas.
¿Qué VACUNAS necesito para viajar a BRASIL?
Vacunas Recomendadas: Hepatitis A, Tétanos-difteria, Triple Vírica.
Vacunas Recomendadas en Situaciones Espciales: Fiebre Amarilla, Fiebre tifoidea, Hepatitis B, Rabia, Gripe, Neumocócica.
Vacuna Obligatoria: Solo si se procede de un país endémico. Fiebre Amarilla.
Para ofrecerle un servicio más actualizado y completo en relación a los requisitos sanitarios relativos a su viaje, por favor visite la página Web del Ministerio de Sanidad y Consumo: www.msc.es (Ciudadano / Vacunación / Atención Viajero / Situación Sanitaria por Países) o póngase en contacto con el Centro de Vacunación Internacional de su provincia.
En Madrid está en c/ Francisco Silvela, 57. Tel. para solicitar \”cita previa\”: 91 272 94 41.
¿Qué DOCUMENTACIÓN necesito para viajar a BRASIL?
Para viajar a Brasil desde España, se necesita pasaporte con validez de al menos 6 meses desde la fecha prevista de salida de Brasil.
No se acepta DNI
.
El Visado no es necesario si se viaja a Brasil durante un período máximo de estancia de 3 meses en el plazo de 6 para fines turísticos y profesionales.
Importante: Consultar en Embajada o Consulado correspondiente más cercano para contrastar y confirmar la información.
¿RELIGIÓN en BRASIL?
La población brasileña es mayoritariamente católica debido a la herencia cultural de los portugueses.
Brasil es un país religiosamente diverso, con tendencia de tolerancia y aceptación entre las diferentes religiones.
Consejos sobre EQUIPAJE para viajar a BRASIL
Brasil es un país muy grande. Cada región tiene sus propias características, por lo que antes de viajar es muy importante que te informes sobre el clima de la región donde vas y prever ropa de invierno o verano.
Si planeas estancia en el Amazonas, comprobarás que la temperatura es casi siempre la misma y sólo varía el nivel de lluvia.
Imprescindibles en la maleta: chubasquero, riñonera para llevar dinero y documentos, Cámara de fotos y prismáticos para observar los animales, Crema Solar, Traje de baño, Sombrero, Gafas de sol, Antimosquitos.
Ropa cálida si vas al sur, recuerda que el verano europeo es el invierno brasileño.
Ropa ligera para una estancia en el Amazonas
Zapatos cómodos y resistentes para visitar cada rincón.
Se recomienda un pequeño botiquín de primeros auxilios.
Curiosidades sobre Brasil
Qué Libros leer antes y/o después de ir a Brasil:
Yo he leído guías convencionales sobre Brasil. Leí las de Lonely Planet y National Geographic (las mejores). También he leído novelas, estupendas, dos de mi amigo Alfonso Domingo: “La estrella solitaria” y “La serpiente líquida”.
La primera te lleva al siglo XIX por zonas donde los europeos apenas habían puesto los pies, es muy buena. La segunda habla de La amazonía (la serpiente líquida es el Amazonas, con sus curvas y contracurvas).
También leí, hace mucho tiempo, “Doña flor y sus dos maridos”, de Jorge Amado.
Desde luego, si quieres tres nombres imprescindibles de la literatura brasileña, estos son Jorge Amado, Clarice Lispector (ucraniana de nacimiento) y Chico Buarque, muy conocido como músico y compositor. Pero sin duda el rey de las letras brasileñas es Amado.
DOÑA FLOR Y SUS DOS MARIDOS, Jorge Amado (1966)
Repentinamente viuda a los treinta años, Doña Flor, siempre desgarrada entre la voluntad y el instinto, se casa en segundas nupcias con Teodoro, el metódico y pudoroso farmacéutico de Bahía, con quien pretende estabilizar su vida. Pero, para su sorpresa, pronto se verá requerida de nuevo por su primer marido, el incorregible Vadinho, un sensual, holgazán y juerguista calavera que volverá del más allá con sus capacidades amatorias intactas, dispuesto a poner a prueba la relación de la ejemplar pareja. Una novela inolvidable que plasma todo el sabor, el humor y el encanto de la vida bahiana.
Jorge Amado (1912-2001) es uno de los escritores más conocidos y apreciados de la literatura brasileña. Sus novelas, por lo general llenas de humor, de vida y de personajes magníficamente caracterizados, han sido traducidas a decenas de idiomas y gozan de una justificada popularidad.
TRISTES TROPICOS, Claude Lévi-Strauss (1955)
La culminación lilteraria de un largo viaje y una oda a la antropología. Este no es un libro de viajes, es un libro sobre los viajes y sobre cómo las aventuras de un explorador y las investigaciones de un científico forman la experiencia propia de un etnólogo. A través de su apasionante recorrido, Lévi-Strauss nos desvela una autobiografía intelectual que, a su vez, examina las relaciones entre el viejo y el nuevo mundo, define el lugar del hombre en la naturaleza y aclara el significado de civilización y progreso.
VIAJE AL OTRO BRASIL: DEL MATO GROSSO A LA AMAZONÍA Y AL NORDESTE ATLÁNTICO. Javier Nart. (2003)
Javier Nart nos descubre a través de un recorrido apasionante un Brasil ajeno a las grandes ciudades y lejos de los centros turísticos. El autor, desde la pequeña localidad de Bonito hasta Cuiabá y de ahí a Porto Velho, nos conduce hasta la mítica ciudad de Manaus en una travesía de varios días por el río Madeira, para continuar por el Solimöes, el río Negro y el propio Amazonas, hasta Säo Luís de Maranhäo, Fortaleza y la paradisíaca y desconocida isla Fernando de Noronha.
LA SERPIENTE LIQUIDA: Chamanes, mitos y ritos del Amazonas. Alfonso Domingo (2018)
Los chamanes del Amazonas tienen razón: todos los grandes ríos son viajes iniciáticos. A través de la cuenca del río Amazonas–serpiente líquida que atraviesa Ecuador, Perú, Colombia y Brasil–se pueden realizar múltiples viajes. Mientras se desciende por el río más largo y caudaloso del planeta, se escucha la sabiduría selvática de chamanes y curanderos, que diagnostican y sanan enfermedades del cuerpo y del alma. Reino del agua en el que se siente el poder de las plantas, el Amazonas es un mundo cambiante donde nada es lo que parece. Los hitos los marcan los chamanes y las plantas maestras, sobre todo la Ayahuasca, «la soga de los muertos».
Este libro es un repaso por los sueños que estas tierras míticas han producido siempre en el ser humano: desde las indias guerreras del Amazonas y el oro en la época de la conquista española hasta las fiebres del proceso extractivo de los metales preciosos, el caucho, el petróleo o la incidencia del narcotráfico. Gracias al contacto con los habitantes del Amazonas se toma el pulso a la realidad diaria y a las bondades y problemas derivados de vivir en el almacén de agua dulce más grande del mundo, un ecosistema único y prodigioso.
LA ESTRELLA SOLITARIA, Alfonso Domingo (2012)
Hace un siglo, cuando el caucho comenzaba a convertirse en un lucrativo negocio, los hombres morían y se mataban por él en los seringales de Acre, un territorio fronterizo entre Bolivia y Brasil. Hasta allí llegará el aventurero español Luis Gálvez, con el propósito de fundar una república independiente en las entrañas de la selva amazónica, y a la que pretenderá dotar de una constitución y unas leyes inusitadas progresistas.Luis Gálvez, el único español que le ganó una guerra a los Estados Unidos murió en Madrid en 1935, y su hazaña permaneció en el olvido hasta ser rescatada por Alfonso Domingo en esta novela. Rigor histórico, viajes y aventuras le sirven para componer un emocionante relato, que al mismo tiempo reivindica a uno de los personajes más apasionantes de su época.
Gastronomía Brasileira
Feijoada: Considerado como plato nacional, se hace a base de frijoles negros combinados con carnes ahumadas o saladas, habitualmente carne de cerdo. Suelen acompañarse de harina de mandioca, plátano frito, col picada, arroz o naranjas.
Queijo coalho: Es un aperitivo típico. Estas tiras de queso fritas.
Tucupí: Es un caldo elaborado con la planta mandioca, y camarones. Suele servirse en un tarro y es tradición no utilizar ningún cubierto.
Carne de sol: También llamado jabá, consiste en carne seca que ha sido previamente expuesta al sol.
Moqueca: Conocido como Moqueca de Peixe, se prepara a base de pescado, sal, especias y hierbas. Suele adobarse con cebolla, pimiento, tomate y hojas de cilantro, además de leche de coco.
Viajes destacados en este país
Recomendaciones Kik Balanga
Contacto - Te ayudamos a preparar tu viaje a Brasil
Si quieres que te ayudemos a preparar tu viaje a Brasil perfecto, no dudes en contactar con nosotros, te explicaremos todas las posibilidades en función de tus gustos y necesidades …